Embalse de La Granda
Situado a 11 km de Luanco y a 27 de Oviedo, cuenta con una superficie de cuenca propia de más de 1 kilómetro cuadrado y una longitud de costa de más de 4 km. La presa es de materiales sueltos y está situada a 19,40 m de altura sobre el cauce.
El embalse se creó en 1955 para abastecer de agua a la factoría de Aceralia y es uno de los mejores humedales de agua dulce de Asturias. Posee una gran diversidad biológica, siendo la riqueza de aves su gran valor pues unas 200 especies de aves han sido registradas aquí lo que le hace un importante enclave de interés ornitológico .
Goza de protección oficial: ha sido declarada Zona de Especial Protección para las Aves(ZEPA) junto con los cercanos embalses de Trasona y San Andrés.
Aves acuáticas : el azulón (Anas platyrhynchos),la focha común (Fulica atra), el martín pescador (Alcedo atthis), gaviotas , especialmente la patiamarilla (Larus cachinnans)
También los anfibios , libélulas y caballitos del diablo , signo inequívoco de la buena salud del embalse y en general de los cursos de agua, el ciervo volante (Lucanus cervus), reptiles como la lagartija roquera (Podarcis muralis) o el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)
La flora es otro de los atractivos: el bosque de ribera ,en el que predominan los alisos (Alnus glutinosa) y los sauces (Salix atrocinerea) y plantas amigas de la humedad: la salicaria (Lithrum salicaria), la menta acuática (Mentha aquatica), el llantén de agua(Alisma plantago-aquatica) o el lirio amarillo (Iris pseudoacorus), y las masas de espadañas y carrizos .
Además de la vegetación acuática, los robledales que antiguamente poblaban el área y de los que quedan pocos ejemplos en esta región. En la actualidad existe una senda que permite disfrutar del paisaje y de la observación de las aves construida gracias a la colaboración entre la empresa de Aceralia, el Ayuntamiento de Gozón y los colectivos ecologistas MAVEA y COA.
Iglesia Parroquial
La Iglesia de San Martín de Cardo, situada en Romadonga, es una construcción del siglo XIX, que vino a sustituir una anterior, de probable filiación románica, que se levantaba en la Ería de Cardo, en las inmediaciones de la actual “Casa Enrique”.
Históricamente ya aparece mencionada en el famoso “Libro de los testamentos” de la Catedral de Oviedo, en una donación real a la mitra ovetense del siglo X. tiene planta de cruz latina con sacristías adosadas a ambos lados del presbiterio y contaba con una pequeña capilla bautismal añadida al lado izquierdo del pórtico. Está adornada de una espadaña de buena factura. Sus dos campañas mayores llevan inscrito el nombre de sus donantes “Rosario y Francisco”. La pequeña campana llamada “de gloria” es donación reciente.
De su antigua imaginería, quizás heredada del viejo templo, nada queda. Con todo se tiene noticia de que sus retablos e imágenes eran de buena escuela, desgraciadamente hoy desaparecidos por los avatares de la historia. Es de destacar la labor de talla del púlpito, felizmente conservado, representando el “tetramorfos” o imágenes de los cuatro evangelistas. Éstos aparecen de nuevo pintados en la cúpula del presbiterio. Durante el proceso de su construcción que finalizó en el año 1908, los oficios sacros se realizaban en la hoy desaparecida capilla de Santiago, o de “Casa Gonzale”. Su inauguración fue recogida por los medios de prensa local, alabando tanto su buena traza como lo ajustado del presupuesto.
Constantino Bada Prendes de La Granda
Capilla de San Clemente
En un documento fechado el 20 de enero del año 905 perteneciente al Liber Testamentorum (Libro de los Testamentos o Libro Gótico), Alfonso III y su esposa Doña Jimena donan a la Iglesia de Oviedo el Castillo de Gauzón y otros muchos templos, entre los que se menciona la Iglesia de San Clemente de Canales.
En ella destaca su entrada con arco de estilo románico, y en su interior su bóveda y su escudo de armas, único en cuanto a su composición. En la actualidad es de propiedad privada de Casa León y complementa las instalaciones turísticas de las casas de aldea del mismo nombre.
Capilla de La Ren
En el “lugar” de la Ren, parroquia de San Martín de Cardo, topónimo al que hace referencia Clarín en su novela “Doña Berta”, se halla la capilla de Nuestra Señora de La Asunción. La capilla ya es mencionada en el conocido diccionario Histórico Geográfico de Madoz. La fábrica del edificio que hoy contemplamos data del siglo XIX, aunque muy probablemente se erigiese con los restos de una anterior construcción trasladada desde el denominado “prado de la capilla”, no muy lejos del enclave actual. De pequeñas dimensiones, cuenta con un pequeño cabildo, que hoy también forma parte del recinto celebrativo, uniéndose al presbiterio por medio de un arco de medio punto. Posee una pequeña espadaña. Su interior esta adornado con un retablo de posguerra e imaginería de datación moderna, ya que todo su antiguo ajuar litúrgico fue destruido en la última contienda civil.
Constantino Bada Prendes de La Granda
- Iglesia Cardo
- Capilla La Ren
- Capilla San Clemente
HERES (San Jorge de)
Situada a 2 Km de Luanco. Tiene 272 habitantes. Comprende las aldeas de Cabañas, Gelaz, Villanueva y Heres. Parroquia con cantidad de hórreos y paneras, algunas de ellas con decoración tallada y pintada.
Capilla de la Luz
Construida en 1714. Recientemente fue arreglada siguiendo unos criterios que no respetaron los elementos originales.
Capilla del Cementerio
Construida en el año 1879, conserva en la fachada principal una alegoría del juicio final.
Iglesia Parroquial
Cabe destacar su iglesia de origen románico compuesta por una sola nave muy alta que contrasta con unos brazos y una cabecera muy cortos, con una ventana circular en la fachada principal enclavada entre dos torres alargadas.En la actualidad se trata de una construcción del siglo XX con influencias populares e historicistas. De la antigua iglesia parroquial románica no queda ningún vestigio.
- Capilla Cementerio Heres
- Capilla de la luz
- Iglesia de Heres
LAVIANA (Santa Leocadia de)
A 19 Km de Luanco. 623 habitantes. Comprende Campo de la Iglesia, Endasa, Nieva y Zeluán. A destacar el Monumento Natural de la Charca de Zeluán y Ensenada de Llodero.
Otros puntos de interés: Playa de Xagó (la más extensa del concejo) y Faro de Nieva
Charca de Zeluán
Se encuentra en Zeluán , un entrante en la margen derecha de la ría de Avilés , en territorio del concejo de Gozón
Se llega por la carretera Avilés-Faro de Nieva (AS-329) . Cruzando el pueblo al borde de la playa, una senda lleva hasta la charca, donde existe un observatorio de aves
En la playa de Zeluán en bajamares vivas deja paso a una ensenada de fangos de unas 12 hectáreas, de una enorme riqueza y diversidad ecológica. Es un espacio que merece especial protección, pues quedó muy degradado por la industrialización, aunque hoy sigue siendo un lugar de descanso de importantes contingentes de aves acuáticas en sus pasos migratorios .El Monumento Natural de la Charca de Zeluán y la Ensenada de Llodero, incluye la Ensenada de Llodero (entiendiendo por tal la zona sometida a la influencia mareal así como el área de San Balandrán), y la Charca de Zeluán y su entorno más inmediato.Fue declarada Monumento Natural en el decreto 100/2002, de 25 de julio.
Playa de Xago
Viento, olas y dunas en el bello entorno de Xagó
El extenso arenal de Xagó (unos dos kilómetros) es una bella playa de arena dorada y dunas eólicas de un alto valor científico. A pesar de ser muy concurrida, su extensión hace que sea una playa tranquila. Posee un fuerte oleaje, lo que la hace muy adecuada para la práctica del surf y aconseja un baño con precaución.
Es una playa muy abierta y muy expuesta a los vientos de nordeste. Por ello se utiliza en la práctica del parapente, desde los altos acantilados del Cabo Negro, así llamado por las oscuras pizarras que lo forman.
Faro de San Juan de Nieva
Es el segundo faro de Gozón y se encuentra ubicado en la entrada de la Ría de Avilés.
El faro de Avilés, también llamado faro de San Juan está situado en la margen oriental de la entrada de la ría de Avilés, en la llamada Punta del Castillo (Punta’l Castiellu).
Su construcción comenzó en 1861. La torre es troncopiramidal y se encuentra adosada a la cara norte del edificio. En 1863 se ilumina, con la apariencia de luz fija roja con un alcance de 10 millas, producida por una lámpara de aceite de oliva, que fue sustituida en 1882 por una de parafina. Posteriormente, se acopó un juego de pantallas giratorias y un tambor dióptrico con pantalla de cristal rojo, de forma que su apariencia era de luz blanca con sector rojo, y ocultaciones cada 5 minutos.
En 1940 se electrificó y en 1944 fue dotado de una sirena electromagnética montada en la parte alta de la torre. En 1957 se instala una linterna aeromarítima y la reforma de la instalación luminosa, conservando la apariencia de ocultaciones blanca y roja en sectores, y alcanzando una distancia de 17 millas náuticas. Los amplios jardines que le rodean están cercados por un muro de mampostería. Forma un espléndido mirador sobre la ria en una zona que queda relativamente resguardada de la contaminación industrial por la influencia de los vientos dominantes del NO y NE.
En sus proximidades se encontraba una batería de artillería para defensa de la ría de los ataques de corsarios ingleses. En una incursión de éstos, los cañones fueron arrojados al agua. Parte del material de la batería se utilizó en la construcción del faro.
Capilla de San Juan de Nieva
Siglo XVII. De estilo popular y planta rectangular.
Iglesia Parroquial
- Capilla Nieva
- Faro Nieva
- Faro Nieva
- Iglesia Laviana
- Playa Xago
- Playa Xago
LUANCO
Capital del concejo con cerca de 6.000 habitantes. Luanco es una pequeña villa marinera con un enorme encanto paisajístico. Rodeada por completo de mar y campo y con acceso únicamente por carretera comarcal.
Luanco, al igual que prácticamente el resto del concejo, parece estar aislado del resto de Asturias.
Pero a pesar de ello, en esta pequeña villa marinera podemos encontrar muchos atractivos.
Actividad marinera
En tiempos pasados Luanco cobijaba una amplia flota pesquera, dedicada a la pesca de la ballena, posteriormente a la del bonito y luego a otros pescados como la sardina. Hoy en día la flota pesquera es bastante menor y se dedica especialmente a la marisquería.
También las barcas pesqueras han ido dando paso a otro tipo de embarcaciones, las recreativas. Y es que hoy por hoy en Luanco existe una buena oferta náutica deportiva, vela, surf, kayak …
Existe una escuela de vela donde poder aprender y practicar todos estos tipos de actividades pero también te ofrecen cursillos para poder sacarte diferentes títulos para embarcaciones.
Al mismo tiempo y desde hace más de 60 años también hay un club náutico que compite en competiciones de traineras y bateles.
Torneo de tenis playa
Hay que añadir a esta oferta deportiva el Torneo de Tenis Playa que se celebra todos los veranos en una de las playas. Único en sus características, ya que se juega sobre arena mojada y los horarios de los partidos dependen del horario de la bajamar, y es que con marea alta esta playa desaparece con el mar y no es accesible hasta la siguiente bajamar.
Por ello los partidos a disputar pueden coincidir en horarios nocturnos.
Desde 2013 no se celebra este torneo. Esperemos que pronto se pueda disfrutar de el de nuevo.
Museo Marítimo
El Museo Marítimo de Asturias es una institución integrada en la Fundación Cultural y Deportiva del Ayuntamiento de Gozón. Está dedicado a la recogida, catalogación, conservación, estudio y exposición de todo tipo de materiales y documentos relacionados con la actividad marítima, considerada ésta en todas sus manifestaciones. Fue fundado en 1948 -lo que lo convierte en el decano de los museos asturianos- en medio de una entusiasta colaboración popular, siendo sus principales valedores Ramón Vega Gutiérrez , entonces alcalde de Gozón, y Eulogio Varela Hervías , su primer director.
En 1992 puede decirse que el museo comenzó una nueva fase, ocupando mejores instalaciones e iniciando un fuerte crecimiento de sus fondos, lo que permitió crear las nuevas secciones de carpintería de ribera , pesca tradicional y biología marina .
Desde 1993 el Museo Marítimo forma parte de la Red de Museos del Principado de Asturias, siendo el Principado quien en 1998 subvencionó la construcción de un nuevo edificio, diseñado por el arquitecto Ángel Romero González, que se inauguró en Julio de 2001.
Es el Museo Marítimo una obra eminentemente colectiva y popular. Buena parte de sus fondos proceden de donaciones de particulares o de instituciones, y esta corriente de generosidad, presente ya en sus orígenes, continúa en nuestros días de manera destacada.
Cuenta el Museo con el privilegio de tener una Asociación de Amigos, que al tiempo que presentan su auxilio personal, destina sus fondos a la adquisición de objetos museográficos y realización de actividades.
Los fondos museográficos se agrupan en cuatro grandes áreas o secciones, que son: biología marina , Carpintería de ribera , Pesca tradicional e Historia de la navegación . A ellas hay que añadir pequeñas colecciones complementarias de iconografía marítima, como artes industriales (en vidrio, porcelana, plata, marfil), artes populares (recuerdos, scrimshaws, exvotos), barcos de juguete, y otros temas varios. Dispone también el Museo de Archivo documental, cartográfico y de imágenes , y Biblioteca especializada en temas marítimos .
Tarifas del Museo Marítimo | ||
Adultos | Grupos de adultos | Grupo de escolares |
2€ | 1,5€ | 1€ |
Nota: Grupos: Reserva previa
Datos de contacto del Museo Marítimo | ||
Dirección | Teléfono y fax | Correo web |
C/Gijón 8 33440 Luanco | 985.880.101 | museomaritimo@ayto-gozon.com |
Capilla de la Concepción
Siglo XVIII, de estilo popular. Cuerpo único, casi cuadrado, con bóveda de crucería y dos pequeñas ventanas.
Capilla de Santa Ana (Al lado del cementerio)
Siglo XVIII. Planta en cruz latina y dos dependencias a ambos lados de la planta. Por el lado oeste tiene un pequeño pórtico.
Capilla de San Juan Bautista (San Juan, nº12)
Siglo XVIII. Pequeña capilla de planta cuadrada y bóveda de crucería. Perteneció al Hospital de San Juan Bautista. En su interior conserva un retablo en blanco (sin policromía). Tiene dos pequeñas imágenes de unos 50 cm de altura que representan a San Juan y San Pedro.
Capilla de la Soledad (Barrio de la Soledad)
Construida en el año 1701, actualmente desaparecida.
Capilla del Carmen (En la Isla del Carmen)
Se puede acceder en bajamar.
Iglesia Parroquial de Santa María de Luanco (Calle de la Riba)
Siglo XVIII. Declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde el año 1992. Su estructura es de nave única muy alargada y dividida en cuatro tramos, cubiertos por bóvedas de crucería. Tiene también una torre-campanario, que preside la fachada, y está rodeada por un cabildo con sencillas columnas. En el interior, la iglesia conserva un importante conjunto de retablos barrocos. Destaca el retablo Mayor, con la imagen del Cristo del Socorro. El resto de retablos son: el de la virgen del Rosario, antigua patrona de la Cofradía, el de San Antonio, el de la Dolorosa, Orden Tercera, Carmelo, y Jesús atado a la columna.Mori
Calle de la Riba
Siglos XVIII y XIX. De estilo popular con pintorescas viviendas de pescadores de estructura sencilla y otras nobles.
Casa de Alvaré(Suárez Inclán, nº1)
Siglo XVIII.
Casa de la Puente
En La Garcibil de Moniello.
Casa del Hospital de San Juan Bautista (San Juan, nº12)
Siglo XVII, con reformas en el XVIII (buhardilla y corredor lateral). Escudo de la familia Valdés-Pola.
Casa de la familia Mori(Salvador Escandón, nº1)
Construida en 1902 por una familia indiana. Estilo modernista con elementos tradicionales como la galería de madera de la fachada posterior. Estructura rectangular, dos plantas y buhardilla. Motivos vegetales.
Casa natal de Mariano Suárez Pola (Salvador Escandón, nº23)
Construida en 1617. Corredor convertido en galería. Reja de las ventanas con las armas de los Valdés-Pola.
Casa del Ferrador (Suárez Inclán, nº16). Siglo XIX
Dos plantas y buhardilla. Escudo de Peláez de la Pola.
Casa-torre de la Canal (Suárez Inclán, nº26)
Posterior al siglo XVIII. Estilo barroco con algún elemento popular. Escudo de los Peláez de la Pola. Es uno de los tres mayorazgos hechos para sus hijos por Ruiz González de la Pola en 1534.
Casa eclecticista (Plaza del Doctor Cors, nº4)
Siglo XX. Influencia francesa del XIX. Escudo del apellido Fernández Quevedo de Heres.
Chalet eclecticista (Ctra. Luanco-Candás, s/n)
Al final de la calle Suárez Inclán. Siglo XX. Muy decorada. Destaca el mirador.
Monumento a don Mariano Suárez-Pola (Plaza de la Villa).1914
Fue un emigrante que, tras su retorno, creó La Industria (Gijón, 1844), importante fábrica de vidrio, y La Asturiana (1874), dedicada a la producción de loza, la fábrica de vapores en 1884. En Luanco funda el Instituto del Santísimo Cristo del Socorro.
Monumento a don Alejandro Artime (Parque del Zapardel).1925
Alcalde durante 11 años. Hijo ilustre de Gozón.
Crucero (Al inicio de la calle de La Cruz). 1794
Sencilla cruz sobre columna de piedra .
Cruz de piedra (Parte de atrás de la iglesia). Siglo XVIII
Es la única superviviente de una serie que por todo el pueblo marcaba los pasos del Vía Crucis.
Instituto del Santísimo Cristo del Socorro(Mariano Suárez-Pola, s/n). Siglo XIX.
Su estilo es ecléctico e historicista. Esquema rectangular. Patio central. Conserva en su interior un gran cuadro, de finales del XIX, que representa al fundador, y una curiosa escalera de caracol.
Palacio de los Menéndez de la Pola(Siglos XVII y XVIII)
Cuerpo central flanqueado por dos torres. Patio central. Estilo barroco mezclado con elementos de tradición popular.
Plaza de la Baragaña
Rincón típico de Luanco, cercano al puerto. Destacan las casas de pescadores, con galerías acristaladas pintadas en colores vivos.
Plaza del Ayuntamiento
Mariano Suárez Pola – Conde del Real Agrado.
Plaza del Reloj
Pintoresca plaza con caserío del siglo XIX de vistosas galerías acristaladas. En el centro de la misma está la torre del Reloj. En esta plaza también estuvo el antiguo Ayuntamiento.
Plaza Doctor Cors
Calle de La Obligada. Mirar Casa eclecticista.
Plaza La Rivera
Continuación calle Conde del Real Agrado.
Plaza de La Solara
Calle Marcelino Rodríguez.
Puerto de Luanco
Construido en el año 1723.
Torre de La Canal (Suárez Inclán, nº26)
Mirar Casa Torre de La Canal.
Torre del Reloj.Siglo XVIII
Al lado del antiguo Ayuntamiento, en el centro de la plaza del Reloj. Construcción cuadrada, de tres pisos, separados exteriormente por una franja de sillares. Uso del sillar en esquinas, encuadre de los huecos y en la cornisa. En el dintel de la puerta, talla de la Cruz de la Victoria (escudo del concejo) en relieve bajo arco flanqueado por bolas. Fue utilizada como cárcel, torre-vigía, almacén y finalmente como torre del reloj. Conserva la campana original del año 1752 con la siguiente inscripción en latín: «Facta fui en Gauzón».
- Luanco
- Torre del Relog
- Casaa Marineras
- Casas Marineras
- Luanco
- Luanco
- Fachadas Típicas
- Vista desde la Iglesia
- Escaleras hasta el mar
- Tenis Playa
- Entrada Puerto
- Capilla de Santa Ana
- Isla del Carmen
- Puerto Luanco
- Puerto Luanco
- Puerto e Iglesia
- Casas del Puerto
- Isla del Carmen
- Luanco
- Museo Marítimo
- Puerto Luanco
- Luanco y tenis playa
- Casa Mori
MANZANEDA (San Jorge de)
A 8 Km de la capital del concejo, carretera Luanco-Avilés desvío hacia San Martín de Podes, a 3 Km. 182 habitantes.Comprende las aldeas de Alvaré y Ferrera.
Palacio de La Riva o de los Rivas
(Próximo a la iglesia). Siglos XVII y XVIII. Rodeado de un parque de robles y castaños, uno de ellos con más de mil años de antigüedad. Su estilo principal es el barroco. Parte de este palacio es de una torre medieval de planta cuadrada del siglo XVII, mientras que el resto del edificio fue restaurado en 1927. Su planta está estructurada en forma de U, la fachada principal tiene un gran arco de acceso sobre el que se observa un balcón con antepecho de hierro con dos ventanas y el escudo de armas de la familia Valdés-Coalla. Su capilla se halla en un extremo de la fachada principal.
Iglesia de San Jorge de Manzaneda
Declarada Bien de Interés Cultural en 2008, la iglesia parroquial de Manzaneda (S.XII-XIII) es una de las construcciones del Románico Rural mejor conservadas de toda la región. Posee nave única rectangular, cubierta de madera y ábside semicircular con cuatro medias columnas adosadas en el interior, ventanas con arco de medio punto y capiteles toscos y decorados con motivos vegetales.
En el muro lateral derecho se puede observar el gran relieve de la Inmaculada Concepción y en el izquierdo un pequeño retablo que data del siglo XVIII. Esta iglesia fue parcialmente destruida durante la Guerra Civil española y reconstruida posteriormente entre 1942 y 1950 a expensas de sus patronos, las familias de la Riva y Cuervo-Arango.
Capilla de la Virgen de las Nieves
Se encuentra en el barrio de La Cabrera. Alberga una imagen de la Virgen con el Niño, al parecer del escultor Luis Fdez. de la Vega. El Niño en brazos de la Virgen lleva entre las manos una bola de nieve; y la misma madre está sentada sobre un pedestal cubierto de nieve.
- Iglesia Manzaneda
- Palacio Manzaneda
- Palacio La Riba
- Iglesia Románica
- Capilla de las Nieves
NEMBRO (Santa Eulalia de)
A 1 Km de Luanco, carretera Luanco-Avilés. 506 habitantes. Comprende las aldeas de La Arena y Balbín, y los lugares de Busto, Nembro y Susacasa.
Capilla de San Miguel de Susacasa
La Capilla de San Miguel de Susacasa, también dedicada a Santa Dorotea, se encuentra situada en la localidad de Susacasa, en el concejo de Gozón. Data del siglo XII y reúne una serie de elementos que son un ejemplo del románico de la zona. Tiene forma cuadrada y una bóveda de cañón apuntada; conserva un arco triunfal que está apoyado sobre impostas que se prolongan a lo largo de los muros laterales de la capilla en la base de la bóveda, pero fue tapiado en el s. XX, ya que en esa zona se adosó una casa. Su ornamentación es muy sencilla; en el exterior dispone de varios canecillos toscos de formas geométricas. Se cree que algunos de sus elementos, como son el pórtico y la pila bautismal, fueron trasladados a la actual iglesia parroquial de Santa Eulalia de Nembro.
Según el historiador local Gerardo Díaz Quirós, esta capilla acogió el primitivo salón de plenos de la Puebla de Gozón y en ella se llevó a cabo, en 1638, la votación para elegir a la patrona del Principado y del obispado de Oviedo.
Esta capilla se encuentra en mal estado de conservación.
Capilla de La Pilarica (Busto)
Siglo XIX, de estilo popular con pórtico sobre columnas y espadaña sobre la puerta. En su interior guarda un retablo barroco.
- Capilla de San Miguel de Susacasa
- Capilla Pilarica
PODES (San Martín de Podes)
Situada a 15 Km de la capital. Comprende las aldeas de El Campo, Genra, Lloreda, Monteril y La Granda. 369 habitantes.
Capilla de San Roque
Siglo XIX. De estilo popular con planta rectangular.
Iglesia Parroquial
Siglo XIX. De estilo popular, con nave única y cabecera rectangular; planta en cruz latina y dos capillas laterales.
Puerto Llampero
Pequeña cala que sirve de refugio para embarcaciones muy interesante para aquel que quiera encontrar lugares apartados y con encanto.
La cala tiene algo más de cincuenta metros de ancho y está compuesta por cantos rodados y ha sido utilizada desde tiempos inmemoriales para el refugio de pequeñas embarcaciones.
A la izquierda se encuentran las ruinas de una antigua cetárea. Un sendero que sale a la izquierda del aparcamiento, mirando hacia el bar, nos lleva tras un corto repecho a un pequeño mirador desde el que se contempla perfectamente la cala.
- Iglesia San Martín de Podes
- Puerto Llampero
VERDICIO (San Cristóbal de)
Verdicio es una parroquia del concejo de Gozón, al oeste del cabo de Peñas a 8 Km de Luanco.
Comprende las aldeas de Camporriundo, Fiame, Ovies y Las Cabañas con 291 habitantes.
Cuenta con tres playas (Tenrero, Carniciega y Aguilera), mas conocidas como playas de Verdicio, en las que destaca uno de los conjuntos dunares más espectaculares de Asturias.
Si bien hay que decir que dicha playa de Verdicio pertenece en gran parte a la limítrofe parroquia de San Martín de Podes ya que existe un arroyo que desemboca en dicha playa y que hace de divisoria de ambas parroquias. Sin embargo es conocida como playa de Verdicio por su proximidad a la urbanización dentro del territorio de la parroquia de Verdicio.
Casa de Fiame
Palacio de estilo popular, rectangular con dos plantas. La fachada principal cuenta con tres vanos en la planta baja y cuatro en la alta, ligeramente curvados. Junto a la casa se encuentran los restos de una capilla rectangular más antigua que la casa (en estado ruinoso) y una torre – palomar.
Iglesia Parroquial
Siglo XVIII y modificada en el XX. Planta en cruz latina con cabecera rectangular.
VIODO (San Bartolomé de)
A 5 Km de la capital gozoniega. 295 habitantes. Comprende el Cabo de Peñas, Ferrero y Viodo.
CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA O (Ferrero)
La Capilla de nuestra señora de La O fue fundada en 1563 por la condesa Dª María Álvarez de Carrió. La fábrica actual es de los siglos XVII y XVIII. Es de amplias dimensiones.
Estilo popular, barroco también con elementos renacentistas. Cuerpo cuadrado y cabecera rectangular. En su interior, cubierta con bóvedas de crucería, hornacina renacentista con pilastras acanaladas adosadas a los lados y frontón triangular. Conserva escudo de armas.
Iglesia Parroquial de San Bartolomé
La Casona o Casa de Pedro García del Ferrero
A pocos metros de la capilla se encuentra la casa de Los garcía Del Ferrero, llamada hoy “La Casona” o “Les casones”. Esta casa está hoy reconstruida totalmente y solo conserva el escudo de la familia Ferrero. La fecha de construcción de la casa original es difícil de saber, aunque en el escudo se advierten motivos escultóricos de uso común en el siglo XVII, es muy probable que la familia García del Ferrero la construyera cuando vendiera la otra casa a Rodrigo Valdés en 1595.
El Casón o Palacio del Conde de PEÑAS
La construcción de la casa del Conde De Peñalba, conocida hoy como “casa Casón” o “El Palacio”, data de la segunda mitad del siglo XVIII, En este lugar se encontraba la torre medieval y casa que Pedro García Del Ferrero vendió a Rodrigo Valdés; al casarse la hija de Bernardo de Valdés Alas con el Conde de Peñalba en 1665, este pasa a ser propietario también aunque fija su residencia en Luanco. A finales del siglo XVIII el Conde de Peñalba construye el edificio actual, que usaría como “recreo»
Este edificio responde por sus características constructivas al tipo de casona rural con estructura cúbica, a la que se añadió un pequeño pórtico lateral y un tramo abuhardillado en la parte central de la fachada sur. Es esta la que adquiere una mayor importancia arquitectónica al concebirse con numerosos y amplios vanos que dan luz a las dependencias más importantes de la casa. En las distribuciones aprecian recuerdos barrocos aproximándose más entre ellos a medida que se acercan al eje de la fachada. Su sencillez ornamental se limita a resaltar sobre el enlucido la línea que separa los pisos y vanos
Faro del Cabo de Peñas
- Escudo García del Ferrero
- Capilla de la O
- Iglesia de Viodo
VIOÑO (San Esteban de)
Capilla de Santa Rosa de Lima
Siglo XVII, con reformas del siglo XX. Estilo popular. Planta rectangular y pequeño pórtico sobre columnas jónicas. Conserva piedra de armas de la familia García-Pumarino.
Iglesia Parroquial
Del siglo XV, reformada en el XVIII y posteriormente en el XX. Planta en cruz latina, cabecera cuadrada y bóveda de crucería.
Casa de La Puente
Siglo XVII y muy reformada en el XX. Estilo popular. Puerta de entrada con gran arco de medio punto y desarrolladas impostas.